Internacional

Robert F. Kennedy, el Zar Antivacunas

Robert F. Kennedy Jr., abogado y miembro de una de las familias políticas más influyentes de Estados Unidos, ha pasado de ser un activista ambiental a convertirse en uno de los rostros más polémicos del movimiento antivacunas contemporáneo y Zar antivacunas del gobierno de Donald Trump.

Aunque se presenta a sí mismo como un defensor de la seguridad sanitaria y la libertad médica, sus declaraciones y acciones han provocado una amplia polémica tanto en círculos científicos como en el ámbito político. Este artículo examina en profundidad su trayectoria, las ideas que ha promovido, las repercusiones de su activismo y su influencia actual como figura política relevante en el debate sobre la vacunación y la salud pública.

Desde mediados de los 2000, ha difundido teorías que vinculan las vacunas infantiles con el autismo, centrándose especialmente en el uso de timerosal, un conservante con base de mercurio. A pesar de que múltiples estudios han refutado estas afirmaciones, Kennedy fundó la organización Children’s Health Defense, dedicada a promover desconfianza hacia la vacunación y otras prácticas sanitarias oficiales.

Durante la pandemia de COVID-19, su papel se intensificó al criticar abiertamente las vacunas, las restricciones sanitarias y las decisiones del gobierno. Aunque afirma no ser “antivacunas”, sus mensajes han contribuido al aumento del rechazo vacunal. En 2025, fue confirmado como Secretario de Salud de EE. UU., generando gran controversia. Desde ese cargo, ha impulsado cambios en la estructura de los CDC, destituyendo a expertos en inmunización y revisando el calendario nacional de vacunas.

Su gestión ha generado alarma en la comunidad médica, que teme un retroceso en la inmunización infantil y la reaparición de enfermedades ya controladas. Para muchos, su caso refleja la creciente influencia de la desinformación en la política sanitaria y la necesidad urgente de reforzar la confianza pública en la ciencia y la medicina preventiva.

Decisiones más polémicas de Robert F. Kennedy Jr. como Secretario de Salud de EE.UU. (2025)

1. Destitución del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP – CDC)

Fecha: Marzo 2025
Kennedy reemplazó a los 17 miembros del principal comité asesor de vacunación del CDC por perfiles críticos con la vacunación sistemática, algunos vinculados al movimiento antivacunas. Fue una de sus primeras decisiones como secretario.

2. Revisión del calendario nacional de vacunación infantil

Fecha: Abril 2025
Ordenó una auditoría interna de todas las vacunas del calendario infantil. Suspendió temporalmente algunas recomendaciones como las dosis de VPH, hepatitis B en neonatos y refuerzos contra difteria, tétanos y tosferina.

3. Restricción del uso de timerosal en vacunas contra la gripe

Fecha: Mayo 2025
Limitó la distribución de vacunas antigripales que contienen timerosal, un conservante aprobado por la OMS y el CDC. Justificó la medida como una “precaución voluntaria”, aunque no existe evidencia de riesgo real.

4. Abandono de la Alianza GAVI

Fecha: 18 de mayo de 2025
Anunció la salida de Estados Unidos de la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI), organización clave en la vacunación global infantil. Alegó que EE. UU. “no debe financiar programas de vacunación masiva sin fiscalización directa” y que la alianza no seguía las “recomendaciones científicas”. La OMS, UNICEF y líderes globales condenaron la medida, calificándola de irresponsable.

5. Eliminación de subvenciones federales a campañas de vacunación escolar

Fecha: Junio 2025
El Departamento de Salud dejó de financiar campañas escolares de vacunación. Según Kennedy, se trataba de proteger la “libertad parental”. Varios estados crearon planes alternativos para no reducir coberturas.

6. Creación de una comisión paralela de “seguridad vacunal”

Fecha: Junio 2025
Instituyó un organismo autónomo del CDC para revisar efectos adversos de vacunas, con participación de figuras escépticas. La comunidad médica advirtió que esta comisión podría erosionar la confianza pública y duplicar funciones de vigilancia ya existentes.

Orígenes y evolución del discurso antivacunas

Durante los años noventa y principios de los 2000, Robert F. Kennedy Jr. ganó notoriedad como abogado ambientalista, especialmente por su trabajo en la defensa de ríos contaminados y su papel en la organización sin fines de lucro Riverkeeper. Sin embargo, fue a partir de mediados de los años 2000 cuando empezó a relacionarse con narrativas relacionadas con la salud pública y los posibles efectos nocivos de determinados componentes en las vacunas infantiles, especialmente el timerosal.

En 2005, Kennedy publicó un artículo titulado “Deadly Immunity”, en el cual acusaba a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y a la industria farmacéutica de encubrir supuestos vínculos entre el timerosal —un compuesto orgánico de mercurio utilizado como conservante en algunas vacunas— y el autismo. Aunque ese artículo fue ampliamente difundido en medios alternativos y círculos escépticos, fue duramente criticado por expertos en salud y desmentido por múltiples estudios científicos que no encontraron pruebas concluyentes de dicha relación.

A pesar del rechazo del consenso médico, Kennedy persistió en su cruzada. Fundó y presidió la organización Children’s Health Defense (CHD), que se convirtió en un importante canal de difusión de información crítica con las vacunas y otros aspectos de la medicina preventiva convencional. CHD ha sido acusada por expertos y plataformas digitales de propagar desinformación, particularmente durante la pandemia de COVID-19.

La pandemia de COVID-19 y la consolidación de su papel como líder del escepticismo médico

Con la llegada del coronavirus y la posterior implementación de campañas masivas de vacunación, las voces escépticas ganaron un protagonismo renovado, y Robert F. Kennedy Jr. se situó en el centro de este fenómeno. Sus discursos y publicaciones cuestionaron desde la eficacia de las vacunas hasta la legitimidad de las medidas de confinamiento, el uso de mascarillas y las políticas sanitarias aplicadas por gobiernos y organismos internacionales.

Durante este periodo, varias redes sociales tomaron medidas contra sus publicaciones, retirando contenidos o suspendiendo cuentas vinculadas a CHD. Kennedy denunció estas acciones como una forma de censura que vulneraba la libertad de expresión y el derecho de las personas a decidir sobre su salud.

En uno de sus momentos más controvertidos, comparó las políticas de salud pública durante la pandemia con el Holocausto, una declaración que generó fuertes reacciones y críticas incluso dentro de su propia familia. Varios de sus parientes, incluidos sobrinos y hermanos, manifestaron públicamente su desacuerdo con sus opiniones y lamentaron que utilizara su apellido para legitimar teorías infundadas o peligrosas.

Postura ideológica y contradicciones

A lo largo de los años, Kennedy ha intentado distanciarse del calificativo de “antivacunas”, asegurando que no está en contra de todas las vacunas sino que exige mayor transparencia, investigación y responsabilidad en su aplicación. No obstante, sus mensajes han alimentado la desconfianza hacia los programas de inmunización, especialmente en sectores con tendencia a rechazar la medicina convencional o a cuestionar las instituciones oficiales.

Uno de los argumentos recurrentes en sus discursos es la existencia de una supuesta connivencia entre las grandes farmacéuticas y las agencias gubernamentales de salud. Según Kennedy, estas instituciones priorizan los beneficios económicos sobre la seguridad de los ciudadanos, y esto habría generado una cadena de decisiones que ocultan o minimizan los efectos secundarios de determinadas vacunas.

Esta visión conspirativa ha sido cuestionada por numerosos expertos, que señalan que si bien pueden existir conflictos de intereses en la industria farmacéutica —como en cualquier otro sector—, la eficacia y seguridad de las vacunas se encuentra respaldada por décadas de estudios, controles, evaluaciones independientes y resultados observables a nivel epidemiológico.

Candidatura política y entrada en la administración

En un giro inesperado, Robert F. Kennedy Jr. anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos, primero como demócrata y luego como independiente. Su campaña apeló a sectores descontentos tanto con el Partido Demócrata como con el Republicano, aprovechando el clima de polarización y la creciente desconfianza en las instituciones.

En su discurso de campaña, combinó mensajes sobre libertades individuales, críticas a las corporaciones, referencias al legado de los Kennedy y promesas de reformar el sistema sanitario desde una perspectiva más transparente y menos dependiente de intereses económicos. Aunque muchos lo vieron como un outsider sin opciones reales de llegar a la presidencia, su creciente base de seguidores y su visibilidad mediática lo convirtieron en una figura influyente.

En 2025, fue nominado como Secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, una decisión que generó un intenso debate en el Senado. Finalmente, fue confirmado por una escasa mayoría, y desde entonces ha impulsado cambios significativos en la estructura y funcionamiento de organismos clave como los CDC.

Una de sus primeras decisiones como secretario fue la destitución de todos los miembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), reemplazándolos por expertos con posiciones más escépticas respecto a las vacunas. Además, ordenó revisar el calendario nacional de vacunación infantil, suspendiendo temporalmente algunas recomendaciones hasta completar una auditoría interna.

Estas medidas fueron recibidas con alarma por parte de asociaciones médicas y pediátricas, que temen que se ponga en riesgo la inmunización colectiva lograda en décadas. También alertaron sobre el aumento en las tasas de rechazo vacunal en algunos estados, que ya empezaban a mostrar rebrotes de enfermedades como el sarampión y la tosferina.

Reacciones científicas e institucionales

El nombramiento de Kennedy como máxima autoridad sanitaria fue interpretado por muchos como un reflejo del avance de corrientes políticas que cuestionan el papel de la ciencia en la toma de decisiones públicas. Desde asociaciones médicas hasta revistas especializadas, se multiplicaron las advertencias sobre las posibles consecuencias de priorizar posturas ideológicas frente a la evidencia empírica.

Numerosos científicos recordaron que la confianza en las vacunas no es producto de una fe ciega, sino el resultado de décadas de estudios rigurosos, ensayos clínicos y seguimiento de efectos adversos. Destacaron que cualquier intervención médica puede tener riesgos, pero que en el caso de las vacunas, estos son mínimos en comparación con los beneficios que ofrecen tanto a nivel individual como colectivo.

Los CDC, bajo presión, emitieron comunicados defendiendo la integridad de su personal y el historial positivo de las campañas de vacunación en Estados Unidos. Sin embargo, con una nueva cúpula directiva y cambios en la forma de comunicar sus recomendaciones, la institución se encuentra en un proceso de transformación que muchos consideran preocupante.

Por su parte, gobiernos estatales comenzaron a tomar medidas por su cuenta. Algunos reforzaron sus propios programas de vacunación y establecieron marcos legales para evitar que decisiones federales afecten negativamente a la salud pública local. Esto ha generado una nueva tensión entre el gobierno federal y las administraciones estatales.

El dilema de la salud pública en la era de la desinformación

El caso de Robert F. Kennedy Jr. ejemplifica cómo la figura de un líder carismático puede canalizar preocupaciones legítimas, como la transparencia médica o los conflictos de intereses, pero al mismo tiempo desviar el foco hacia narrativas sin fundamento que erosionan la confianza pública.

En un contexto donde la información circula de forma masiva y sin filtros, y donde las emociones y las convicciones personales pesan más que la evidencia, resulta fundamental reforzar los canales de divulgación científica. La labor de los médicos, educadores, periodistas y líderes comunitarios se vuelve aún más crucial para contrarrestar la proliferación de mitos y teorías de conspiración.

A largo plazo, el reto no es solo combatir la desinformación puntual, sino reconstruir una cultura de respeto por el conocimiento, la evidencia y el bien común. La vacunación, como herramienta de salud pública, ha salvado millones de vidas y reducido drásticamente la incidencia de enfermedades infecciosas que durante siglos devastaron poblaciones enteras.

Su polémico papel como Secretario de Salud

Robert F. Kennedy Jr. ha pasado de ser un referente en la defensa del medio ambiente a liderar un movimiento que pone en entredicho una de las herramientas más efectivas de la medicina moderna: la vacunación. Su discurso, articulado en torno a la libertad y la sospecha hacia las instituciones, ha logrado captar la atención de una parte importante de la sociedad estadounidense, especialmente en tiempos de incertidumbre y polarización.

Su ascenso político y su papel actual como Secretario de Salud plantean un desafío sin precedentes para el sistema sanitario del país. Las decisiones que adopte y el rumbo que tome la política de inmunización en Estados Unidos no solo afectarán a su población, sino que podrían tener consecuencias globales. Frente a ello, el fortalecimiento de la ciencia, la educación y la información veraz se presenta como el mejor antídoto contra la desinformación y el miedo.

admin

Entradas recientes

BBVA da el último paso en la OPA sobre el Sabadell

BBVA sigue adelante con su OPA sobre Sabadell pese a la oposición del Gobierno. La…

3 días hace

Donald Trump y Robert Kennedy hablando sobre Salud

Donald Trump y el Secretario de Estado de Salud, el abogado Robert Kennedy Jr. hablando…

3 días hace

El Caso Koldo o Ábalos

El caso Koldo, también llamado caso Ábalos, es una trama de presunta corrupción en España…

7 días hace

Melania celosa de Rutte tras descubrir sus mensajes privados en el móvil

Melania celosa de Mark Rutte (Secretario General de la OTAN) por sus mensajes privados con…

1 semana hace

España, en el centro de la polémica de la cumbre de la OTAN por su negativa al 5%

La posición del Gobierno español en la cumbre de la OTAN ha generado un intenso…

1 semana hace

¡Bienvenidos a Politico.es!

Un espacio para comprender la política desde múltiples enfoques, con criterio y respeto Politico.es no…

2 semanas hace